Si deseas crear informes personalizados Google Analytics, has llegado al mejor lugar, porque justamente este es el tema que nos ocupa en esta ocasión, para ofrecerte toda la información que debes manejar sobre la utilidad e importancia de estos informes para el sector del marketing, y el desarrollo de tu empresa o negocio. !Te impresionará su valor!
Indice De Contenidos
Cómo crear informes personalizados Google Analytics, guía para dummies
Dentro de otros fines y prestaciones de los informes, es que los mismos evitan fijar la atención en aquella información de escaso valor utilidad, mientras que resalta aquellos datos que nos interesan y dónde se desea enfocar el análisis. Y es allí donde reposa su importancia cuando se desea compartir informes personalizados Google Analytics funcionan como una especie de plantillas personal, según los datos que se pretendan consultar.
Es decir, que los informes personalizados de Google Analytics contendrán justo aquello que se necesitas. Por lo que conviene saber elaborar los propios, para hacer la vida menos complicada, con datos y cuadros sobre tendencias, etc, tal como veremos mas adelante en algunos ejemplos de informes personalizados Google Analytics.
Al observarlos percibirás, que probablemente en algún momento de tu vida hayas elaborado algún informe personalizado. No obstante, ahora podrás hacerlo de manera óptima, bajo parámetros eficientes que le aporten valor a tu negocio; y todo ello es posible gracias esta sencilla pero eficiente guía sencilla sobre cómo elaborarlo sin tener que partirte el coco, sin tanta lectura, etc.
¿Qué son?
Los informes personalizados Google Analytics son instrumentos valiosos para las personas y empresas en la toma de decisiones, coadyuvan a concentrar datos en forma de resumen, muy poderosas y necesarias para analizar datos de interés. Por tanto, ya los típicos informes que se obtienen automáticamente, pierden su valor frente a estas herramientas, que se activan con solo configurar informes con las métricas deseadas.
¿Para qué sirven?
La utilidad y valía de los informes personalizados Google Analytics se pierden de vista, ya que a través de sus secciones se pueden generar filtraciones más complicadas para disponer de ellos en un solo sitio, y aplicarlos cuando se desee, proveyendo toda aquella información dispersa en otros documentos genéricos de Google Analytics.
Con ello, se ahorra mucho tiempo, tiempo este que puede dedicarse al análisis de las cuentas y otros elementos también necesarias; al mismo tiempo ahorra clics y esfuerzo mental, ese que por lo general ya al final de la tarde, hace divagar, y no tener bien claro lo que se está buscando.
Además de las ventajas anteriores, la contribución de los informes personalizados Google Analytics, no dejan de fluir, pues estos, permiten comunicar y reportar información de interés a los clientes de manera expedita y eficiente, sobre sus diversos requerimientos, o bien uno solo que englobe los datos más relevantes, exportarlo a PDF, y enviarlo como informe mensual.
Con seguridad que el cliente valorará este tipo de reportes, mientras que tu agradecerás el tiempo ganado. Para después, solo tener que adicionar tus conclusiones en un archivo aparte, con lo cual puedes estar ganando más de 20 minutos por cada hora en cada uno de estos informes.
¿Cómo se crean los informes personalizados Google Analytics?
Para saber cómo crear los informes personalizados Google Analytics, primero hay que separar entre paneles personales y estos registros. Teniendo al respecto que, en los informes se puede alterar en tiempo real el volumen, los tiempos, y otros datos, no obstante, en los paneles se pueden observar en una misma ventana, distintos gráficos e información colocada de diferentes maneras, pero sin poder relacionarse con ella.
De tal forma, que los informes centran su acción a profundidad en un asunto en particular, y los paneles sólo dejan ver un número superior de aspectos, de una sola vista, pero sin profundizar en ellos. De igual, forma vale agregar, que pese a que se pueden descargar las dos versiones en PDF, dichos informes también permiten bajar sus datos en bruto.
Generalmente, el proceso de creación de ambos es muy similar, pero como has podido observar, estos informes son mucho más eficientes. Y para comprobarlo, enseguida se dejan las 10 razones para usar estos maravillosos registros:
- Segmentan la información.
- Ahorran mucho tiempo.
- Ahorran esfuerzo y dedicación.
- Permiten compartir información importante.
- Facilitan la comunicación interna y externa.
- Permiten concentrarse en lo importante, evitando divagaciones.
- Permite acceder a la información de forma rápida y fructífera.
- Se puede hacer seguimiento individual a cada acción de marketing.
- Permite crear informes ajustados a las necesidades de distintos departamentos.
- Emite informes a la medida para distintos perfiles del equipo.
¿Cuál es su estructura?
Bien, teniendo claro todo el marco conceptual de los informes personalizados Google Analytics, ahora pasaremos a abordar cómo se conforman los mismos. Son dos tipos de datos, dimensiones y métricas, la diferencia entre ambos, estriba en que sus dimensiones señalan los atributos de las visitas de los usuarios, en tanto que la métrica, es el peso cuantitativo de esta dimensión. Pero veamos la organizados dichos informes:
Título: debe ser breve y descriptivo.
Contenido: puede poseer algunas pestañas para segmentar la vista de los datos, como puede ser un informe que contenga información sobre el rendimiento de las Landing Page, y en las pestañas, separar los datos del tráfico SEO del pago.
Tipos: se puede seleccionar presentación de los datos, para lo cual existen 3 tipos de informes:
- Explorador: si se selecciona más de una dimensión para el informe al visualizar los datos en la tabla solo se verá la primera dimensión, debiendo pinchar en ella para saber los datos de las dimensiones siguientes.
- Tabla única: cuando se selecciona este informe Analytics, deja ver en la tabla las dimensiones elegidas.
- Gráfico de visitas por ubicación: muestra en un gráfico o mapa, aquellos datos de las métricas, según la ubicación geográfica seleccionada.
Grupo de métricas: en esta sección se seleccionan aquellos datos que se requieren ver en el reporte. En términos generales permiten comprender 3 aspectos del sitio web, como es la adquisición; el comportamiento y los resultados. Donde la adquisición, será la manera como las personas arriban al sitio web; y se usan métricas como fuentes de tráfico, campañas, etc.
En cuanto al comportamiento, en él se identifica aquello que hace el usuario al aterrizar en la web, donde se obtienen datos como la tasa de rebote, páginas de destino o duración de la sesión. Y por último, están los resultados, referido al tipo de acciones que están representado beneficios, haciendo uso de métricas como tasa de conversión, consecución de objetivos, ingresos, entre otros.
Desglose de dimensiones: aquí se seleccionan las dimensiones de las cuáles se desean saber al detalle su rendimiento.
Filtros: estos operaran de la misma manera de los que se configuran en las vistas, por tanto, existen las posibilidad de añadir o excluir algunas fuentes de tráfico, dispositivos, áreas geográficas y otras particularidades que Analytics ofrece.
Vistas: por último, se puede escoger en aquellas vistas de la propiedad que esté asociado al informe personalizado.
Esto es un panel
Como bien se refirió, existen algunas distinciones entre los informes personalizados Google Analytics y los paneles también personalizados, no obstante, también aportan sus prestaciones. Por tanto si deseas hacerte de esta herramienta, solo hay que seleccionar en personalizar a la izquierda, y pulsar en paneles > crear.
Esto es un informe personalizado
En cuanto a los informes personalizados Google Analytics, este se crea en personalización > nuevo informe personalizado. En él debes colocar un título, al igual que a cada pestaña a incluir. Para ello, hay que considerar que un informe se conforma de una gráfica por cornisas, por lo que sólo hay que configurar un único set de datos.
Se puede agregar a dicho informe, un conjunto de hasta cinco métricas e igual cantidad de dimensiones, filtros, cuentas a adicionar al informe, o todas. También se puede duplicar la pestaña para modificarla, o generar una nueva desde cero, para hacer diversas gráficas o tablas en distintas cornisas, además de contar con la información a la mano. Y se debe agregar, que permite optar por un informe en forma cronológica, mapa o tabla.
Ten en cuenta que la información suministrada es la fundamental, es decir, básica, porque este tema posee un mayor grado de profundidad, siendo solo la base para formarse la idea general de lo que suponen los informes personalizados Google Analytics. Conviene por tanto, trastearse con ello, e investigar cómo crear nuevos informes.
El resultado
Finalmente llegamos al resultado, o el producto de los informes personalizados Google Analytics, pues con ellos se pueden tener claras y precisa información de las landing page, y con una segunda dimensión para conocer al detalle aquellas URLS visibles relevantes, lo cual será de gran valor y utilidad si se usa la misma página de destino en distintos grupos, con la cual es casi seguro que la URL visible no será siempre la misma.
Los informes proporcionan al usuario ideas nítidas sobre si las páginas de destino son efectivas en cuanto a conversiones, al igual que algunos datos, como tasación de rebote y volumen de sesiones, las cuales también conlleva a que las personas naveguen más por el sitio.
Al clichar en la URL de la landing, resulta interesante observar cómo distintos textos en la url visible, afectan las conversiones, aunque se usa la misma landing. Por tanto, estos informes personalizados son fundamentales para hacer un análisis rápido y eficaz de una web, evitando así ingresar a Analytics, y terminar vagando por su sitio.
Si te gustó este artículo, puedes leer también: